sábado 26 de abril de 2025 - Edición Nº362

TECNO | 20 abr 2025

Por Dylan Escobar Ruiz

Top 5 de las películas recomendadas para entender la actual crisis económica, según la IA

Muchas de estas producciones han ganado premios internacionales por evidenciar cómo el desempleo y las desigualdades son constantes en la sociedad moderna


Por: Redacción

Los problemas no se han

Los problemas no se han podido solucionar pese a las políticas de los estados. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En las últimas décadas, las economías del mundo se han visto afectadas por ciclos de crecimiento inestable, niveles de endeudamiento críticos y desigualdades crecientes, que ha ocasionado una crisis económica global que se manifiesta en múltiples frentes: desde el estancamiento del empleo y la inflación persistente, hasta la presión sobre los sistemas financieros.

En varios países, la caída del poder adquisitivo y la pérdida de confianza en las instituciones financieras son síntomas claros de un escenario que requiere interpretaciones múltiples y enfoques diversos para comprender su complejidad.

Ante este escenario, el cine ofrece una vía singular para reflexionar sobre los orígenes, las dinámicas y las consecuencias de las crisis económicas. Estas son algunas películas ficcionales y documentales sugeridas por la inteligencia artificial, que han logrado condensar los procesos financieros y las tensiones sociales que los acompañan

“La Gran Apuesta” (2015), de Adam McKay

Esta película tuvo un gran

Esta película tuvo un gran elenco y una tra,ma entretenida. (Foto: Disney)

Esta producción aborda los hechos que llevaron al colapso del mercado inmobiliario estadounidense en 2008, un punto de inflexión que desencadenó una recesión global. A través de personajes basados en personas reales, la película muestra cómo un grupo de inversores anticipó la caída del sistema hipotecario y decidió apostar contra él.

La narrativa, sostenida por un ritmo ágil y explicaciones didácticas, revela la lógica especulativa que dominó los mercados durante los años previos a la crisis. Expone de manera directa la complicidad entre bancos, agencias calificadoras y reguladores, elementos que contribuyeron a inflar una burbuja financiera insostenible.

Según la IA, la película logra articular temas complejos como los créditos subprime, los derivados financieros y la titulización de deuda, explicándolos con recursos visuales que permiten al espectador comprender cómo se gestó uno de los mayores colapsos del siglo XXI.

“Inside Job” (2010), de Charles Ferguson

Los documentales han sido usados

Los documentales han sido usados para reflejar esta parte de la historIa. (Foto: Amazon)

Este documental premiado con un Óscar examina las causas estructurales que condujeron a la crisis financiera de 2008, con un enfoque especial en las decisiones políticas que favorecieron la desregulación de los mercados.

A partir de entrevistas con economistas, funcionarios gubernamentales y figuras clave de Wall Street, la película traza un recorrido por las políticas neoliberales implementadas en Estados Unidos desde los años ochenta.

La obra destaca cómo la relajación de controles sobre los bancos y otras instituciones financieras permitió prácticas de riesgo extremo y fraudes masivos. El film evidencia las fallas sistémicas del capitalismo financiero, y el impacto que esas decisiones tuvieron sobre millones de personas que perdieron sus empleos, hogares y ahorros.

“Margin Call” (2011), de J.C. Chandor

Los filmes tienen aspectos de

Los filmes tienen aspectos de la ficción. (Foto: Prime Video)

Ambientada en las horas previas al estallido de la crisis financiera, esta ficción relata cómo una firma de inversión descubre que sus activos están sobrevalorados y que, de continuar en esa línea, se enfrentará a una quiebra inminente.

El relato transcurre en un lapso de 24 horas, mostrando los dilemas éticos y estratégicos de ejecutivos que deben decidir entre salvar su empresa o desatar un caos financiero en el mercado.

Lo que destaca en esta película es la representación íntima del funcionamiento interno de las altas esferas bancarias: la toma de decisiones basada en intereses corporativos, la presión por preservar la reputación y la indiferencia hacia los problemas sociales.

“Nomadland” (2020), de Chloé Zhao

Fue ganadora de varios premios,

Fue ganadora de varios premios, entre ellos el Oscar. (Foto: Disney)

No trata directamente una crisis financiera, pero esta película refleja las secuelas humanas de un sistema económico excluyente. A través de la historia de una mujer que adopta un estilo de vida nómade tras perder su empleo y su vivienda, la película retrata la precarización laboral, la soledad y la búsqueda de sentido en un contexto de abandono institucional.

En su recorrido por el oeste estadounidense, la protagonista se encuentra con otros trabajadores itinerantes, víctimas también del desmoronamiento del mercado laboral.

La película, basada en testimonios reales, ofrece una mirada sensible y crítica sobre las condiciones de vida que emergen cuando el sistema deja de sostener a quienes han contribuido a su funcionamiento. El retrato de esta economía paralela, sin protección ni derechos plenos, interpela sobre los límites del modelo actual.

“Too Big to Fail” (2011), de Curtis Hanson

Cada uno de estas producciones

Cada uno de estas producciones evidencian una situación que se podía prevenir. (Foto: HBO)

Este telefilme de HBO presenta los acontecimientos detrás del rescate financiero, impulsado por el gobierno estadounidense para evitar un colapso total del sistema bancario.

Basado en el libro de Andrew Ross Sorkin, el relato se centra en las decisiones del entonces secretario del Tesoro, Henry Paulson y en las negociaciones con los grandes bancos de inversión.

La narrativa pone en evidencia cómo algunas instituciones fueron consideradas “demasiado grandes para caer”, una lógica que justificó el uso de fondos públicos para evitar su quiebra.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias