domingo 21 de septiembre de 2025 - Edición Nº510

POLITICA | 21 sep 2025

Por Fernando Meaños

Cómo seguirá la pulseada del Gobierno con el mercado hasta las elecciones mientras se negocia el apoyo financiero de EEUU

14:08 |La pregunta clave para los analistas es de cuántas reservas dispone realmente el Banco Central para intervenir. Ese cálculo puede variar con la entrada en escena del Tesoro norteamericano. Ancla cambiaria y expectativas.


Por: Redacción

 
 
 
Double-click
 
Select to translate

 

El ministro de Economía, Luis

El ministro de Economía, Luis Caputo, junto al Presidente Javier Milei. REUTERS/Tomas Cuesta

Las cinco semanas que quedan hasta las elecciones del 26 de octubre pueden hacerse eternas para el Gobierno en un mercado financiero donde el humor puede cambiar muy rápido, aunque la entrada en escena del gobierno de EEUU, con el que el gobierno de Javier Milei negocia un apoyo de USD 30.000 millones para afrontar vencimientos de deuda y fortalecer las reservas internacionales, puede variar sustancialmente las proyecciones de los inversores.

El jueves por la tarde, cuando el BCRA vendió USD 379 millones, un analista de los que aún conservaban el optimismo hacía el siguiente cálculo para Infobae: “Si vendieran ese monto en las 25 ruedas cambiarias que faltan hasta las elecciones, necesitarían USD 10.000 millones. Y el BCRA dice que tiene el doble. Hay problemas, pero no hay que alarmarse”. Al día siguiente, el Central vendió USD 678 millones y ese cálculo de los optimistas quedó en el olvido.

Ante la corrida, el Gobierno respaldó sus palabras con dólares. El ministro de Economía, Luis Caputo dijo que estaban dispuesto a vender “hasta el último dólar” para sostener la banda cambiaria y que ese esquema no se toca. Ya debió soltar USD 1.110 millones. Pero nadie ignora que el mercado tomó la peor dinámica para la suerte del Gobierno: el único que oferta es el BCRA. El viernes puso casi el 80% de los dólares que se vendieron y los operadores ya conocen bien lo que eso significa.

“Hay dólares suficientes para todos”, fue otra sentencia del ministro. Pero el mercado sigue viendo una situación de “manta corta”. Los dólares que se están usando para sostener la banda cambiaria no podrán usarse para pagar los vencimientos de deuda, como los USD 4.300 millones del próximo 9 de enero. Las masivas ventas de bonos de los últimos días, con caídas acumuladas en el mes superiores al 22% en algunos títulos, están ligadas a esa desconfianza de los inversores.

¿Cuántas reservas está dispuesto a perder el Gobierno? Un informe de la consultora Invecq estima que en base al promedio vendido en estos 3 primeros días, el BCRA podría llegar a perder USD 8.900 M. “No obstante, el proceso difícilmente sea lineal; de hecho, el ritmo de ventas viene acelerándose”, afirmó Invecq. Y trazó una comparación con otros episodios similares. Entre abril y mayo de 2018, el BCRA presidido por Federico Sturzenegger se desprendió de casi USD 8.000 millones en apenas 15 días, en la previa del regreso al FMI. En el final del gobierno de Mauricio Macri, con la derrota en las PASO a cuestas, el BCRA conducido por Guido Sandleris vendió USD 5.000 millones en las 25 ruedas anteriores a la votación.

infografia

La pregunta siguiente es ¿cuánto rédito electoral va a tener el oficialismo si gasta esas reservas “prestadas”, recién llegadas desde el FMI? El Gobierno planeó llegar a octubre con la desinflación como elemento central de campaña para distinguirse del kirchnerismo, en desmedro de cualquier otro objetivo. Pero el mérito de haber bajado la inflación se le perdió en su propio griterío, llegó la derrota bonaerense y ahora el foco está en explicar lo que no quería explicar: cuántos dólares tiene para seguir adelante.

Así, el Gobierno se vio obligado a ingresar en la recta final de la campaña con volatilidad en el dólar y el regreso de la brecha, el peor de los fantasmas. La tolerancia desarrollada por los argentinos para vivir con inflación siempre luce mayor que a la de vivir sin saber cuánto cuesta el dólar.

El programa económico de Milei siempre tuvo una inyección de dólares extra. En su inicio, en el pico del ajuste, recibió los dólares del colchón, luego los de la cosecha 2024, después los USD 20.000 millones del blanqueo, este año los del FMI y los de una nueva cosecha, con retenciones más bajas. ¿Los dólares que vienen vendrán de un préstamo de EEUU que Milei ya admitió que se está negociando?

Ese préstamo, anclado en las expectativas que dejó la visita exprés en abril del secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent, aparece como el remedio más cercano, máxime con la confirmación presidencial y el anuncio de una reunión entre Javier Milei Donald Trump. Un riesgo país de 1.500 puntos neutraliza otras opciones, al menos en el corto plazo.

Para después de octubre aparecen dos chances más razonables para conseguir reservas, analizadas esta semana en un informe de 1816. Una es dejar atrás las bandas y liberar el tipo de cambio junto con un programa de compra de dólares, al estilo del Banco Central de Chile, que compra USD 25 millones diarios. Ese camino tendría el apoyo del FMI. Otra posibilidad es tener un tipo de cambio fijo después de “un salto discreto” en el valor del dólar. La consultora 1816 minimiza la chance de volver al cepo, tanto por razones políticas como por su probada ineficiencia ya que “a la larga, más cepo implica menos reservas”.

Crédito: la Casa Blanca

Crédito: la Casa Blanca

La reacción (o la sobrerreacción) del mercado sobre el precio de la deuda de la Argentina, que duplicó el riesgo país en dos semanas, no parece ajustarse a otros datos macro, como el equilibrio fiscal. Pero el riesgo político puede más. Y el Gobierno aparece como víctima de su propia profecía autocumplida: la consigna fue “no voten a los K o vuelve el caos”. En la provincia de Buenos Aires ganó el kirchnerismo y la respuesta del mercado fue de pánico.

Otra duda que genera el escenario de ventas constantes hasta las elecciones es qué actitud tomará el FMI. ¿El Fondo permitirá que una gran parte de esos USD 12.000 millones que le entregó a la Argentina en abril se gasten entre septiembre y octubre solamente para no modificar un esquema cambiario por razones electorales? No hubo señales claras de apoyo a la intervención cambiaria del Gobierno, que empezó a comienzos de septiembre con los dólares del Tesoro y se intensificó esta semana con el BCRA.

En el listado de opciones que tienen Milei y Caputo para recomponer el escenario, en el mercado no excluyen la posibilidad de eliminar las bandas antes del 26 de octubre. Eso podría frenar la sangría de las reservas “prestadas” del FMI pero, a la vez, abre otras amenazas.

“Salvo un deterioro más profundo en el frente financiero, estimamos que el gobierno intentará sostener el esquema de bandas para evitar desanclar expectativas y mantener algo de anclaje electoral. Esta estrategia, sin embargo, eleva los riesgos de volatilidad en la previa, en especial si la incertidumbre se intensifica”, apuntó un informe de Outlier.

Mientras tanto, el equipo económico esboza algunos mensajes con los que el mercado no parece acordar: “hay pocos pesos en el mercado para sostener la corrida”, “no estamos vendiendo dólares sino comprando pesos”, “el problema es únicamente político y pasará después de las elecciones”, “por nuestros fundamentals el dólar debiera ser menor a $1.500″, y otros por el estilo. Para revertir esa desconfianza, hará falta algo más que discursos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias